Diego Gracia
Escritos
hipocráticos à
orígenes de la ética occidental: relación ética y clínica (mismo método)
Aristóteles
à toda teoría de la
deliberación, la prudencia, el término medio, el razonamiento probable, la toma
de decisiones en situación de incertidumbre, etc. Se aplica por igual a la
clínica y a la ética.
Técnica
moderna (origen)à Leibniz (pequeño Dios) no
puede crear desde la nada realidades nuevas, como hace dios, pero sí transmutadas
o transformarlas. Ya no hay límites naturales a la acción técnica del ser
humano.
Método
de la Clínica à
siempre una actividad concreta individual. Su misión consiste en diagnosticar y
tratar a un enfermo concreto, determinado. Diferencia con la patología.
Decisiones
razonables à
incertidumbre de la patología – ponderación cuidadosa de los principales
factores intervinientes, a fin de disminuir en lo posible la incertidumbre.
Razonamiento
práctico
- Deliberación (ponderación razonable)
- Prudente (decisión razonable tras prolongada decisión)
Método
ética clínica
- Juicios empíricos y concretos
- Análisis cuidadoso y reflexivo de los principales factores implicados
Deliberación
à Proceso (exige)
- Escucha atenta
- Esfuerzo por comprender la situación objetivo de estudio
- Análisis de valores implicados
- Argumentación racional sobre los cursos de acción posibles y los cursos óptimos
- Marco legal
Análisis
crítico de casos bioéticos
- Presentación del caso por responsable decisión
- Discusión de los aspectos médicos
- Identificación problemas morales
- Elección por la persona responsable del problema moral
- Identificación de los cursos de acción posibles
- Deliberación del curso de acción óptimo
- Decisión final
- Argumentos en contra de la decisión y argumentos a favor.
Consecuencia
práctica
- La deliberación moral ha de realizarse siempre en 2 tiempos, uno primero en que se contrasta el hecho a considerar con los principios deontológicos, y en otro en que se evalúan las circunstancias y las consecuencias, por se éstas permitieran o exigieran hacer un excepción a los principios.
Evaluación
de la calidad ética de cada curso de acción
I.
Contraste del curso de acción con los principios
morales
1. Análisis
de los principios involucrados en el caso: autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia.
2.
Identifica los conflictos entre valores o
principios.
II.
Evaluación de las consecuencias previsibles
1. Evaluación
de las circunstancias que concurren en el caso concreto y las consecuencias
previsibles de la decisión.
2. Examen
de si se puede y debe hacer una excepción a los principios.