Fecha: 17 de Junio de 2016
Docentes responsables: Beatriz Parada
Cuestionario
1.-
¿Tienen los menores de edad derecho a decidir sobre su salud? ¿Cuándo un niño
puede decidir por sí mismo?
El
tema de la decisión sobre el cuerpo es compleja debido principalmente a cómo se
ha ido construyendo socialmente la madurez, y los límites que se establecen
desde el ámbito legal, en este sentido en la actualidad en nuestro país los
adolescentes mayores de 14 años tienen cierto poder de decisión. Ahora bien, el
problema es la consciencia y cómo estos adquieren real conocimiento de lo que
sucede a su alrededor. En el caso de la película, el personaje de Anna tenía
una fuerte madurez y conocimiento del delicado episodio que estaba viviendo su
familia, sin embargo también era consciente lo que podría implicar el seguir
donando partes para su hermana. Al final, la decisión en sí no bastaba sino era
demostrar el conocimiento de los sucesos de su alrededor y las consecuencias.
En
occidente y los países que se han constituido desde el prisma occidental han
optado por edades de los 18 o 21 años para la mayoría de edad, como inicio de
la vida adulta y de ejercer en mayor medida todos los derechos que se supone
tener por ser parte de la sociedad y de la ciudadanía. Ahora bien, en otras
culturas la primera menstruación (en el caso de las mujeres) o la entrada a la
adolescencia (por ejemplo a los 13 años en el caso del judaísmo o los 12 años
en los indígenas yanomami), son fijadas como etapas de corte y de paso, para
asumir las responsabilidades que conlleva el integrarse de forma activa a la
sociedad. Por tanto, es muy variable la idea de qué si pueden o no decidir, o
cuál es el límite de la minoría de edad, creo que se debe ajustar a la madurez
y desarrollo cognitivo de la persona, además actualmente la visión legal
permite visualizar a los niños y adolescentes como sujetos de derechos que
tiene la posibilidad de manifestar sus opiniones más allá de lo que la sociedad
y el entorno cercano pueda imponer ante ellos.
2.-
¿Puede el equipo de salud influir en las decisiones de los pacientes? ¿Debe mantenerse
al margen?
En
una primera instancia cabe destacar, que es importante que el equipo de salud
se presente como una guía y una ayuda para los pacientes y sus familiares,
aunque no como la última instancia decisiva. Si se hace una revisión de la
bibliografía está señalará que ha habido una evolución en la concepción de la
ética clínica y la relación médico-paciente, en una primera instancia esta se
estableció con un fuerte tono paternalista, asumiendo que los pacientes eran
personas que no tenían ni los conocimientos ni el poder de decisión sobre sus
cuerpos. Se funcionaba en base al supuesto que el médico al poseer el
conocimiento sobre la enfermedad es el que tenía el poder de decisión, sin
embargo con el paso del tiempo y las críticas y reflexiones sobre este
paradigma, la visión cambió y se consideró al paciente también partícipe de las
decisiones.
En
este sentido, el personal médico debe actuar de forma que permita a los
pacientes tomar las decisiones lo más conscientemente posible, teniendo
conocimiento de las opciones y de los riesgos que implica cada una de estas
posibilidades. Sugiriendo el curso de acción que provea de un resultado acorde
a los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.
3.-
La ley de derechos y deberes de las personas en salud, hace referencia a temas
de autonomía en las decisiones de salud, pero el derecho a elección es personal?
¿Familiar?¿es suficiente para garantizar una atención de calidad? Por qué?
La
decisión debe ser personal, en primera instancia, aunque siempre es importante
tener en cuenta la visión de la familia, en una segunda instancia. Aunque en esto último puede haber conflictos
debido a que se tienen puntos de vista distintos, como lo es en el caso de la
película donde la familia (la madre) antepone sus deseos de seguir con el
tratamiento y agotar todas las opciones a pesar del sufrimiento de ambas hijas.
El
poder de decisión del sujeto, está relacionado especialmente con el principio
de autonomía y de justicia. Muchas veces cuando no se cuentan con los recursos
suficientes el poder de decisión o la decisión misma se ve limitada, el
espectro por ejemplo de tratamientos se ve limitado al poder monetario de la
familia o las mismas creencias religiosas/filosóficas/morales del paciente. No
siempre la posibilidad de decidir va en directa relación con las posibilidades
de decisión en salud, pues hay otros factores que interacción en los casos del
día a día.
Además,
no asegura una atención de calidad, pues depende también de la formación del
personal médico, de las orientaciones del recinto hospitalarios, los recursos e
infraestructura.
4.-
Identifique (enumere) los problemas bioéticos que usted identifica en la película.
- La cosificación de los seres humanos y los bebés medicina: la concepción de Anna como una caja de repuestos para Kate.
- El ensañamiento clínico: la necesidad de establecer un límite en las intervenciones médicas en el personaje de Kate, tomando en cuenta sus deseos y su calidad de vida.
- La posibilidad de decidir de Anna sobre de su cuerpo: en este aspecto se oponen las visiones de la misma familia y la necesidad de conciliación.
- La posibilidad de una muerte digna para Kate: si bien no se trata de forma directa la eutanasia, si se baraja la posibilidad de muerte ante la negativa del tratamiento.
- La necesidad de intervención del equipo médico sobre la situación de Kate: especialmente en manifestar la necesidad de ayuda sicológica para la madre de Kate y Anna, dar consejos y acompañar en el proceso previo al duelo.
- La judicialización de los conflictos médicos: en este sentido, se pasa directamente a las demandas y a la solución por parte de tribunales de los conflictos que podrían ser solucionados o discutidos por ejemplo de forma personal o mediante un comité de ética clínica, en la que se pueden observar diversas opciones.