El
módulo número 1, es una primera mirada a las problemáticas que busca abordar la
bioética desde sus inicios como disciplina de conocimiento y de las decisiones,
además de mostrar los problemas a los que nos enfrentaremos en el desarrollo
del diplomado. Aunque en muchos casos, cuando se parte desde el acercamiento
inicial, no se tiene un panorama muy claro o un conocimiento profundo de esta
disciplina se podría creer equivalente a la ética o a la moral; es con el
transcurrir de las clases, de las exposiciones y de los textos leídos, que se
puede vislumbrar un espectro distinto de problemas o más bien de formas de
abordarlos, diferenciándola de estas otras disciplinas ligadas a la filosofía.
A
pesar de que en su inicio, la bioética, estaba ligada profundamente a la
práctica clínica, su inspiración universalista en el sentido de atender a los
diversos ámbitos de la vida en la tierra, genera que sea una disciplina que
pueda ser el punto de partida de la reflexiones en los diferentes aspectos de
la vida y de las distintas ramas del conocimiento como lo son las ciencias.
En
este sentido el panorama ofrecido por los textos muestra un contexto mundial de
a mediados de siglo XX, en el que las reflexiones sobre cómo debemos actuar en
diferentes aspectos de nuestra vida, las visiones que se van conjugando en las
decisiones que se van asumiendo, y en parte, cómo se va construyendo una
necesidad de reflexión y de guía para la actuación de las personas que se ven
envueltas en la toma de decisiones.
De
acuerdo a los enfoques presentados, se pueden visualizar dos corrientes que se
proponen responder al cómo tomar las decisiones, cómo construir los argumentos
que las sustenten y los puntos de partida para ellos. En el personalismo, se
puede observar un conjunto de ideas que si bien no son uniformes (hay distintos
autores y posiciones que son denominadas bajo este apelativo) se puede resumir
en la importancia de la persona humana, como individuo y como valor en si
misma. A diferencia de lo que se puede inferir de los planteamientos del
principialismo, donde lo que prima son 4 principios (autonomía, justicia, no
maleficencia y beneficencia), cuyo sentido es facilitar la toma de decisiones
del personal médico ante los casos que se presentan en la actividad clínica; de
esta forma se tiende a universalizar los principios y las circunstancias de
decisión, además de establecer puntos de encuentro entre los dilemas que ofrece
la bioética.
De
esta forma, se puede definir la bioética como una disciplina con fecha de
nacimiento definido, aunque tal vez, solo es la cristalización de una serie de
problemáticas que se fueron presentando en diversos momentos de la reflexión de
lo humano, del papel del hombre en la tierra, de los fenómenos que se vinculan
a lo social y a los ciclos propios de la vida, las barreras del conocimiento y
la investigación científica, las prácticas médicas y las particularidades de
los individuos.