Personalmente,
cómo antropóloga, hace años que he estado interesada en la reflexión de la
antropología respecto al hombre y su forma de constituirse como tal, la
discusión fundante de la disciplina de la separación entre naturaleza y
cultura, los elementos o características que definen al hombre y lo diferencian
de las demás especies animales. Sin embargo, el punto de vista ofrecido en el
módulo, en cierta forma difiere de los fundamentos aprendidos en mi formación
inicial, y están vinculados a un sentido más abstracto, a la discusión entre lo
inmanente y lo trascendente de lo humano, separando por tanto de ésta a los
principales planteamientos antropológicos que se definen entre lo biológico, lo
cultural y lo cognitivo, para pasar un plano más bien metafísico como contexto
del planteamiento de lo presentado en el módulo.
El
punto central del módulo, se centró en la construcción de la subjetividad de
los hombres en tanto su constitución de sujetos y lo que implica tal condición.
Conceptos como autodeterminación, dominio de si mismos, dignidad humana e
identidad, se convierten en claves en la se sitúa la bioética. Cómo definimos a
la persona humana, cuáles son sus atributos y de estos cómo que se construye en
este debate, que probablemente está más ligado a las ideas propuestas por el
personalismo, que al principialismo que finalmente sus principios pretenden ser
cuantificables e inequívocos, hasta cierto nivel, y las personas pasan a una
lógica de individuos como parte del sistema occidental.
De esta forma, el módulo presenta a las
características que constituyen a la persona humana, como los modelos de
pensamiento y las características atribuidas, lo posicionan en el mundo y
respecto a los otros, este punto es importante ya que se define a la persona
humana como un sujeto distinto a otros, otro autocontenido y autodeterminado,
que se relaciona con otros, como parte de su proceso de desarrollo y de
existencia. Aunque claro, se puede abordar la problemática del sujeto y como
aprehende la realidad desde la epistemología, otorgando una mayor claridad y
enlazándolo con el panorama de las ciencias, para acercarlo o esclarecer
generando un nexo para las personas que provienen de las llamadas ciencias
duras o de la filosofía.