Fecha: 08 de Julio de 2016
Docentes responsables: Beatriz Parada y
Héctor Carrasco
Integrantes: Elisabeth, Luz María,
Alejandra, Israel, Cristobal y Ruth
El
grupo escogió para el análisis de caso del comentario de Fernando González M. de
la columna de Felipe Berrios en referencia a la destrucción de la figura que
representaba a Cristo en el Templo de la Gratitud en Santiago.
- Detección del Problema
Dentro
del caso analizado se pudieron observar múltiples problemas, sin embargo, es
importe señalar que se delimitó al hecho como tal acto de la destrucción de la
figura que representa a Cristo, expandiendo
- Búsqueda de experiencias semejantes
Bibliografía: se hizo una revisión de la
noticia en los distintos medios y cómo trataron la noticia desde su línea
editorial. Hay una diversidad de opiniones y formas de mostrar, sin embargo se
muestra una cierta uniformidad en los medios mainstream a diferencia de los medios alternativos, en los que se
trataron otras aristas del caso como el descontento social o que el mismo acto
al final entorpecía los posibles logros del movimiento estudiantil.
Legislación: judicialmente el acto está
penado por la constitución referida a la libertad de culto, especialmente lo
que concierne a la destrucción de artículos de culto. Además al ser considerada
la iglesia donde se encontraba el Cristo monumento nacional también es penada
por la ley de monumentos.
- Estudio de las circunstancias
El
momento en el que ocurren los hechos hay una manifestación estudiantil de
convocatoria multitudinaria, en las que históricamente se han dado hechos de
violencia (aunque no siempre ligados directamente con los organizadores, ni con
las demandas de los manifestantes). De esta forma, se vio un clima de
efervescencia social debido a una serie de demandas que no han sido respuestas
por las autoridades, un descontento que está relacionado con la falta de
oportunidades para ciertos grupos sociales y la necesidad de ser escuchados.
Ahora
bien, actualmente el número de personas que se declaran católicas en nuestro
país ha disminuido drásticamente, aunque sigue siendo mayoritaria, lo que
genera una respuesta negativa ante los hechos ocurridos, ejemplo de esto es la
columna de Berrios y el análisis que tuvo posteriormente por Fernando González
M.
- Examen de todos los posibles cursos de acción
En
la actualidad aún no encuentran los responsables de los actos pues actuaron
encapuchados, pero de forma común se acordó en el grupo hacer el ejercicio
hipotético de si hubieses atrapado a uno de los responsables y los posibles
cursos de acción que llevaría la justicia.
En
este sentido caben dos posibilidades, la primera es que sea eximido de culpas
debido a la falta de pruebas o el legítimo derecho a manifestarse. Sin embargo,
el más probable escenario es que sea penalizado por destrucción de objeto de
culto, por lo tanto pagar alguna multa, firmas semanales/mensuales o con días
de cárcel.
- Toma de decisión y justificación
Para
tomar la decisión en el grupo se trabajó bajo el supuesto que fue capturado del
responsable, por lo que finalmente en la ley si bien caben múltiples
interpretaciones, la penalización va si o si. Por eso, se sugeriría a la persona un acompañamiento o más bien
trabajo comunitario para que vea o tenga consciencia de que sus actos van en
contra de las creencias de otros, lo que genera problemas de tolerancia y
respeto.
- Ejecución (dificultades)
Si bien en la práctica no se ven dificultades de penalizar a la persona acusada del acto, en la realidad la principal dificultad es que no se encontró al responsable.